Descripción
Esta obra es un estudio extenso sobre la novela española desde 1958 a 1988; el estudio implica el análisis de una muestra amplia de autores contemporáneos españoles acompañada de una extensísima documentapión filológica y una bibliografía de cada uno de ellos; un estudio global y pormenorizado que nos sitúa adecuadamente en esta etapa de producción literaria.
El presente trabajo es una topología de la novela española que, de una forma u otra, elude sistemáticamente la plasmación de la problemática humana considerada como expresión de unas preocupaciones colectivas, de un aquí y un ahora. La «deshumanización» del arte narrativo coincide con épocas
de desequilibrio, es decir que entra en auge cuando el orden social deviene en crisis, las instituciones se desintegran, el orden de las cosas se altera... El superdesarrollo económico de la sociedad capitalista ha ido alternando paulatinamente
los estamentos preexistentes, hasta el punto que el siglo XX es una sucesión de hecatombes y de crisis, con su flujo y su reflujo pero en orden ascendente. Y así hemos llegado a la posmodernidad.
En la «deshumanización» se reemplaza la versión del aquí y de) ahora por otra de peculiaridades silopsistas. La solidaridad humana, característica de la literatura humanizada, no interesa gran cosa en la «deshumanización», lo cual no significa que la novela no se ocupe de las relaciones humanas. En la «deshumanización», la problemática colectiva existente en el entorno, se reemplaza
por una temática intimista, privatizada, ya sea en forma de partícularización egocéntrica o de virtuosismo formalista. En todo caso, las características de la ficción deshumanizada son el reverso de la literatura social.
Información Adicional
isbn: 9788476582008
Lugar de publicación:
Barcelona ,
España
Año de publicación:
1990
Páginas:
488