Esta obra presenta la culminación de un proceso de estudio, discusión e investigación que ha tenido lugar en estos últimos años. El entusiasmo y participación de los estudiantes contribuyo a alimentar aquella tarea inicial y la misma tomo el rumbo de un proceso mucho mayor, mucho más rico, por lo cual requirió la colaboración de otros/as docentes e investigadores de Barcelona, Galicia y Euskadi, quienes se unieron al proyecto que ahora se presenta con sumo entusiasmo. El volumen se ha estructurado en 3 partes. La primera aborda el debate epistemológico e inicia el recorrido del pensamiento crimonológico y política criminal que alcanza hasta la etapa de enajenación europea simbolizada en el universo concentracionario. La segunda parte inicia su andadura precisamente tras el fin de la segunda guerra mundial, comienza ahí el momento dorado del constitucionalismo social y del garantismo penal. Evidentemente ello no puede comprenderse en su totalidad sin el recuerdo, la vigencia de aquel universo concentracionario antes aludido. El estado social edificado a caballo de las constituciones no tardaría en entrar en crisis. OConnor definió para siempre la crisis fiscal del Estado cuando, a partir de los conflictos de 1973, los Estados comenzaron la reducción de los gastos publico y social. Finalmente, la tercera parte alcanza la comprensión de las políticas penales que se han venido desarrollando en el Estado español. La obra termina con un capitulo dedicado a la postrera reforma española en materia de cumplimiento de penas privativas de libertad, y con una ultima reflexión en torno a la idea de un Derecho penal intercultural en el marco de la crisis del concepto de soberanía.